DOCENTE: NATALIA VILLA GRADOS: 3° A 3° B
Los alumnos de 3° A y B, están trabajando desde el inicio de la
cuarentena con actividades enviadas por correo electrónico. Algunas familias
acceden a la misma a través de actividades fotocopiadas al no contar con
dispositivos o wifi en sus hogares. También hacen uso del cuaderno 2 de
Seguimos Educando brindada por el Ministerio de Educación.
Actualmente disponen de un padlet con los cuentos, videos y audiocuentos
que trabajaremos en el Proyecto literario sobre ogros, princesas y dragones.
En general no encuentro inconvenientes en la recepción y predisposición
de las familias y alumnos en cuanto al trabajo a distancia, más allá de algunas
dificultades tecnológicas.
La corrección y devolución de las tareas se realiza en forma individual
con sugerencias y aportes que sirvan para mejorar el rendimiento en cada área.
Contenidos trabajados hasta el momento:
Prácticas del Lenguaje:
Prácticas de la lectura:
Lectura por si mismos de textos literarios en soporte papel y digital.
Comentar con otros lo que se está leyendo.
Intercambiar opiniones sobre lo leído.
Leer y releer el texto para responder un interrogante.
Prácticas de la escritura:
Escrituras por si mismos de texto breves en torno a la lectura
literaria.
Cuadros y fichas de lectura.
Reflexión sobre el lenguaje:
Reflexión sobre el empleo de estrategias y recursos lingüísticos en
situaciones de lectura y escritura.
Reflexión de la ortografía en el marco de situaciones de escritura.
Matemática:
Identificación de regularidades de la serie numérica para leer, escribir
y ordenar números.
Valor posicional de las cifras y su aporte al momento de operar.
Relaciones entre el sistema de numeración, la suma y la resta. Uso de
las regularidades de la serie numérica para elaborar conocimientos que permitan
favorecer un cierto dominio de técnicas de cálculo.
Resolución de problemas que requieren apelar a las relaciones entre la
numeración y las operaciones de suma y resta.
Conocimiento del Mundo:
El cuidado de uno mismo y el otro.
Diferenciación entre hábitos que favorecen la salud y hábitos que la
perjudican, por ejemplo, la higiene personal.
Reconocimiento y adopción de hábitos que favorecen la salud, por ejemplo, el lavado de manos y la higiene personal.
Reconocimiento de distintos tipos de enfermedades, por ejemplo, infecciosas y no infecciosas. Identificación de enfermedades frecuentes.
Identificación de normas sociales de prevención de enfermedades contagiosas. Identificación y análisis de actitudes prejuiciosas y discriminatorias hacia personas que tienen enfermedades o tienen alguna discapacidad.
Reconocimiento y adopción de hábitos que favorecen la salud, por ejemplo, el lavado de manos y la higiene personal.
Reconocimiento de distintos tipos de enfermedades, por ejemplo, infecciosas y no infecciosas. Identificación de enfermedades frecuentes.
Identificación de normas sociales de prevención de enfermedades contagiosas. Identificación y análisis de actitudes prejuiciosas y discriminatorias hacia personas que tienen enfermedades o tienen alguna discapacidad.