lunes, 16 de marzo de 2020

5° "A" ACTIVIDADES SEMANA DEL 16 AL 20/3

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 

Leer el cuento "La guerra de los yacarés" de Horacio Quiroga en el siguiente link:

https://www.literatura.us/quiroga/yacares.html


Actividad 1
Este cuento pertenece al libro “Cuentos de la Selva”. Conocemos el índice del libro. Si conocés algún cuento  márcalo con una X , si no conocés nicguno investigá en casa alguno de ellos.

Cuentos de la selva

La tortuga gigante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

Las medias de los flamencos . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

El loro pelado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

La guerra de los yacarés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
La gama ciega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre . . 45
El paso del Yabebirí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
La abeja haragana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Responde:
1. ¿Leyeron alguno de los cuentos?
2. ¿Qué recuerdan de ese cuento?
3. ¿En qué momento de sus vida lo leyeron o vieron alguna película?
4. ¿Quién se los acercó?

Actividad 2
Conozcamos al autor. Completamos la ficha:
Nombre y Nacionalidad del autor:
Año de nacimiento y deceso:
Obras famosas:
¿Vivió alguna vez en Argentina?
 ¿Dónde?

Actividad 3
Leé el cuento “La guerra de los yacarés” y ordená las partes más importantes con un número a partir de 1.

a. Como  tienen  mucha  hambre,  los  yacarés  deciden  pedirle  ayuda  a  un  Surubí  que  tiene  un  torpedo.
b. Los yacarés duermen la siesta a la orilla del río.
c. Pero los yacarés les niegan el paso.
d. Entonces un viejo yacaré los alerta y les dice que el “chas-chas” es una ballena.
e. Los marinos tiran bombas y granadas, y destruyen el dique por segunda vez.
f.  El buque espanta a los peces del lugar y los yacarés no tienen que comer.
g. El surubí y los yacarés trasladan el torpedo al lugar del río por donde pasan los barcos.
h. Al día siguiente el vapor vuelve a pasar y deciden construir un dique para impedir el paso del buque.
i. Vencedores agradecen al surubí, celebran el triunfo y el regreso de los peces. j. Otra vez piden el paso y los yacarés lo vuelven a negar.
k. A la mañana siguiente el buque vuelve y los hombres envían un bote para pedir a los yacarés que los dejen pasar.
l. Los hombres deciden irse y vuelven al día siguiente con otro buque.
m. Como no puede pasar el acorazado bombardea el dique y lo vuela por los aires.
n. Una tarde un fuerte ruido los despierta y ven a lo lejos algo que parece humo.
o. Los yacarés construyen un nuevo dique durante toda la noche y finalmente se duermen.
p. Asustados descubren que la ballena es en realidad un vapor de ruedas.
q. Por la mañana regresa la nave y pide paso otra vez; los yacarés nuevamente se niegan.
r.   A la mañana siguiente llegan con el surubí y construyen otro dique mucho más fuerte.
s. Pocas horas después el buque vuelve y como los yacarés niegan el paso bombardea por tercera vez el dique.
t. Ya no hay peces en el río por el paso de los barcos.
u. Inmediatamente los yacarés y el surubí lanzan el torpedo y destrozan el barco de guerra



Actividad 4 

Completar:

¿Quién lo dice?
Lo que dice
¿A quién se lo dice?
¿ Qué contesta o qué hace?

–¿No les decía yo? Ya no tenemos nada que comer



Todos los peces se han ido.–¡Eso no es una ballena! ¿Qué es eso que pasó?



.–¡Saquen ese dique!



–¡Escóndanse bajo el agua! ¡Ligero! ¡Es un buque de guerra!



–Vamos a morir todos, porque el buque va a pasar siempre y los peces no volverán.



–¡Lo vamos a deshacer a cañonazos como al otro!



—No tengo ni quiero tener relación con ustedes.



.–¡Suelten el torpedo, ligero, suelten!



—A ese oficialito.





Actividad 5

Toda historia ocurre en algún lugar. Ya al comienzo de este cuento sabemos que Quiroga eligió “un país desierto donde nunca había estado el hombre”. Pero el cuento no nos habla de todo ese país, sino de un río y algunos de sus alrededores. ¿En qué lugares de ese río suceden los hechos? Además del río, ¿en qué otro lugar? Dibujen un mapa con el río y sus lugares más importantes, así como del otro lugar que, seguramente, está bastante cerquita.


MATEMÁTICA
 
Actividad 1

Problemas de regularidad 

1- Lorena viaja todos los días en colectivo al trabajo de lunes a viernes. El boleto sale $21.
a- ¿Cuánto gasta por día?
b- ¿Cuánto gasta por semana?
c- ¿Cuánto gastará por mes si consideramos 20 días? ¿Y si consideramos 22 días?

2- Un andinista fue a escalar el pico más alto de América: el Aconcagua de 6962m. de altura.
Para no perderse decidió clavar una bandera cada 500m. La primera la puso al salir.
A los 5 días llegó hasta los 3000m. y a los 12 días llegó hasta los 6900m.
a- ¿Cuántas banderas puso a los 5 días?
b- ¿Cuántas banderas puso a los 12 días?- ¿Cuántas banderas puso en total?
c- ¿Faltan banderas?

3- En la Feria del Libro decidieron dar un premio cada 100.000 visitantes que concurran.
Si entraron 976.428 visitantes:
a- ¿Qué números de visitantes recibieron el premio?
2- ¿Cuántos premios deberán preparar?

4- Una fábrica de gaseosas decidió dar un premio en las tapitas para ver el partido del Mundial.
Si empezaron a fabricar estas tapitas a partir de la tapita 125.000 y el premio aparecerá cada 75.000 tapitas ¿Cuántos premios habrá si la producción total es de 995.000 tapitas hasta la fecha del partido?





Actividad 2


1- La tabla muestra la cantidad de turistas que pueden recibir estas ciudades durante los meses de verano.

a- Arenas Blancas tiene capacidad para recibir veintinueve mil  turistas y Villa Marina para cincuenta y un mil setecientos veintiséis. 
Completá con números estas cantidades en la tabla. 
b ¿Qué ciudades pueden recibir la mayor cantidad de turistas? ¿Y la menor cantidad?


CIUDAD
CANTIDAD DE TURISTAS
Mar Verde
43.835
Arenas Blancas

Costa Tranquila
40.000
Villa Marina

Las Dunas
49.690
Playa Azul
52.125



c-  Armá una tabla ordenando estas ciudades desde la que tiene más capacidad para turistas hasta la que tiene menos.

d- El intendente de Agua Clara dice que la ciudad tiene lugar para recibir 51.120 turistas ¿Entre qué ciudades de la lista que armaste ubicarías esta ciudad?
e- Escribe con palabras la cantidad de turistas que puede recibir Playa Azul y la que puede recibir Mar Verde.


Actividad 3

En la siguiente recta se representan números del 0 al 100.000 de 10.000 en 10.000

Cero

Veinte mil


Cincuenta mil
Sesenta mil

Ochenta mil
Noventa mil

0
10.000

30.000
40.000


70.000


100.000

a- Completá los espacios vacíos
b- Ubicá con un punto verde donde irían, aproximadamente, los números 15.000, 20.100, 35.000, 69.900, 70.100, 85.000 y 89.900
 

CIENCIAS SOCIALES


Actividad  1

¿Alguna vez escucharon la palabra “esclavo”? ¿Qué es la esclavitud para ustedes?

Registra  lo que se te ocurre sobre esto.



A lo largo de este tema vamos a tratar de contestar las siguientes preguntas: 

¿Qué sabemos sobre la
vida de los esclavos en la
época de la colonia?


¿Qué queremos saber sobre
la vida de los esclavos
en las sociedades coloniales
americanas?
¿Dónde fuimos encontrando
la información?

¿Qué nos llamó la atención
sobre la vida de los
esclavos en la época de la
colonia?
¿En qué nos quedamos
pensando sobre este
tema?


Vemos el video “El canto del tambor” parte 1, dirigida por Sebastián Mignona y guionada por Gabriel Di Meglio y Cecilia Atán.
Respondemos
1- ¿De dónde venían?
2- ¿Qué les pasaba durante el viaje?
3-  ¿Qué situaciones vivían cuando llegaban?
4-  ¿Con quiénes se relacionaban?
 5- ¿Cómo eran esas relaciones? ¿En qué lugares de América se instalaron?
6- ¿Cuál era la importancia de la esclavitud en esas sociedades?

Actividad 2
Retomamos la historia de Agustín Peralta
¿Qué les llamó la atención en el relato de las experiencias de vida de Agustín Peralta?
 La narración comienza con la descripción de Agustín Peralta tirado y encadenado en un depósito en una playa. Respondé en relación con ese fragmento
1· ¿Por qué estaba ahí?
2· ¿Cómo había llegado hasta ahí?
3· ¿Cómo describe su contacto con el “primer hombre blanco que vio en su vida”?
4· ¿Por qué piensan que resaltará que se cuidaron de no lastimarlo demasiado?
5.¿Qué sensaciones tuvo durante el viaje?
6· ¿En qué condiciones viajaba?
7· ¿Por qué piensan que tiraban/arrojaban al mar a los que se enfermaban?

CIENCIAS NATURALES


Actividad 1

Buscamos información sobre los diferentes tipos de termómetros. ¿tienen las mismas partes que los termómetros que pudimos explorar? ¿Qué tipo de termómetros se utilizarán en las industrias?


Actividad 2

¿En qué se parecen y en qué se diferencia los termómetros?
Dibujen los termómetros con la mayor precisión posible. Si encuentran similitudes y/o diferencias tomen nota de ello. Buscamos información acerca del nombre de sus partes y las señalamos.

Actividad 3

Leemos el siguiente texto  “El termómetro”


Y un fragmento del cuento “Cromo” de Primo Levy


“Para volver al aceite de linaza cocido, les dije a los comensales que en un libro de recetas impresoalrededor de 1942 encontré el consejo de introducir en el aceite, hacia el final de la cocción, dos rebanadas decebolla, sin ningún comentario sobre el propósito de este curioso aditivo. Había hablado de ello en 1949 con el Sr. Giacomasso Olindo, mi predecesor y maestro, que ya había pasado los setenta y lo hizo  por cincuenta años, y él, sonriendo benevolentemente bajo el grueso bigote blanco, me había explicado que de hecho, cuando era joven y él mismo estaba cocinando el aceite, los termómetros aún no habían entrado en uso  y juzgaba la temperatura de la cocina observando los vapores o escupiendo, o, más racionalmente, sumergía una rodaja de cebolla en el aceite. Cuando la cebolla comenzaba a dorarse, la cocción era buena. Evidentemente, a lo largo de los años, lo que había sido una operación de medición bruta había perdido su significado, y  se transforma en una práctica misteriosa y mágica.”
¿Para qué les parece que se usaba la cebolla? ¿Por qué lo hacían de esa manera? ¿Por qué les parece que aún se seguía usando después de tantos años?